La artesana Casa Viviana aparece en

Durante cuatro generaciones, el rico olor a miel y madera quemada ha llenado la tranquila calle del pueblo oaxaqueño de Teotitlán del Valle donde se asienta Casa Viviana. Detrás del modesto edificio con fachada de ladrillo, Doña Viviana Alávez es la matriarca que preside la elaboración de elaboradas velas ceremoniales de cera de abeja por las que el pueblo mexicano es conocido. A los 74 años, Doña Viviana es pionera y guardiana de esta tradición artesanal atemporal cuyos orígenes se encuentran en un antiguo ritual nupcial. Las velas son conocidas como velas tradicionales de concha, por las formas de su ornamentación inspiradas en conchas marinas. “Son parte de un gran símbolo de prosperidad y abundancia para la nueva pareja”, explicó Hernández Mendoza.

FULL ARTICLE

Esta Familia Oaxaqueña está Rompiendo el Molde de una Tradición Centenaria de Fabricación de Velas

por XÓCHITL GONZALEZ

Los discos planos se unen a las espigas de las ramas del árbol Huizache y se dejan en el techo durante un mínimo de 15 días hasta que el sol los blanquea.

Doña Viviana Alávez, propietaria de Casa Viviana hizo su primera vela a los ocho años, bajo la tutela de su abuela.

Artesanía Vida Nueva destacada en

En el pueblo zapoteco de Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, México, la tejedora de alfombras Pastora Asunción Gutiérrez Reyes, de 46 años, me recibe amablemente en el patio abierto de su casa. Ella está pulverizando cochinilla, un insecto parásito, para crear un tinte rojo. En un fuego abierto cercano, las pieles de granada hierven a fuego lento en una olla con agua. Todas las recetas de tintes que usa Gutiérrez pertenecen a su bisabuela. Los patrones y símbolos que teje en coloridas alfombras son representaciones prehispánicas de los ciclos de la vida y el mundo natural. Gutiérrez es un defensor del cambio en Teotitlán del Valle. Ella es en gran parte responsable de llevarla a ella y a las mujeres de su aldea a la era moderna utilizando las artesanías y métodos tradicionales que las han sustentado durante generaciones. La mayoría de los 5500 habitantes de Teotitlán del Valle se dedican al tejido de alfombras. Y entre ellos, Gutiérrez es una fuerza poderosa.

FULL ARTICLE

Una Tejedora de Alfombras en Busca de Justicia Social en Oaxaca

por DEBORAH NEEDLEMAN

Arriba: Cooperativas de Vida Nueva y tejedoras de alfombras Pastora Asunción Gutiérrez Reyes y Doña Isabel Contreras en la casa de Contreras. Imagen: Gentl y Hyers

Algunas de las alfombras de Gutiérrez, fotografiadas en su taller por Deborah Needleman.
Imagen: Deborah Needleman

Algunos de los tintes naturales utilizados son: índigo para el azul, cáscara de granada para el amarillo, grana cochinilla para los rojos y naranjas, y palo de Brasil para el rosa.
Imagen: Gentl y Hyers

Artesanía Vida Nueva destacada en

No tenía idea de que conocer a un grupo de mujeres tejedoras en un pequeño y polvoriento pueblo de Oaxaca, México, tendría tal impacto. Que estaría tan cargada y cambiada por el encuentro. Oaxaca es reconocida por su artesanía, y el pueblo de Teotitlán del Valle en particular por su tejido, así que sabía que su trabajo sería hermoso, y lo es. Pero más que la belleza estética, o incluso la integridad de su proceso creativo que fusiona la tradición ancestral con su propia expresión artística, estas mujeres han demostrado un coraje y una convicción increíbles para forjarse una nueva vida frente a grandes desafíos y para transformar su comunidad en el proceso. Visitar la Cooperativa de Mujeres Vida Nueva es ser acogida en el hogar de la familia Gutiérrez Reyes con humildad y generosidad.

FULL ARTICLE

Una Nueva Vida: Cooperativa de Mujeres Vida Nueva Oaxaca

por CLARE YAZBEK

Imagen: Clare Yazbek

Cofundadora y líder de la cooperativa Vida Nueva Pastora Gutiérrez Reyes Imagen: Clare Yazbek